Saltar al contenido (pulsar Return)

Evaluación del TFE y aspectos particulares del TFE de doble titulación

Esta página resume el procedimiento de evaluación del TFE y los aspectos particulares del TFE de los grados dobles. El documento con la normativa completa se puede consultar en este enlace.

 

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Antes del día de la lectura, cada miembro del tribunal deberá introducir (via SIA) dos notas per evaluar la memoria del trabajo:

 

Se evalúan los aspectos formales del informe, independientemente del contenido.

  1. Formato. La memoria debe respetar el formato establecido en la plantilla en términos de tipo de fuente y tamaño, alineación y espaciado, márgenes, indexación, etc..

  2. Estructura. La memoria debe contener, en el orden indicado pero no necesariamente agrupado(s) o distribuido bajo los mismos títulos, los siguientes ítems: resumen, índice, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía, apéndice(s) (si procede), etc..

  3. Legibilidad:

    • Texto. El texto debe ser claro, conciso y lineal. La redacción debe ser comprensible.

    • Figuras. Las figuras deberán ser legibles y autocontenidas/autoexplicativas. En el caso de los gráficos, la elección del tipo (líneas, símbolos, barras, etc.) debe ser adecuada a los datos a representar. Los siguientes elementos deben estar presentes, claramente visibles y fácilmente interpretables: título, ejes etiquetados, anotaciones, líneas/barras/símbolos, leyenda, pie, etc..

    • Tablas Las tablas deben estar bien estructuradas y presentar la información de manera ordenada. Deben incluir los siguientes elementos: título, etiquetas para todas las columnas y filas, pie, etc.

  4. Integridad:

    • Todas las figuras y tablas deben ser referenciadas en el texto y debidamente explicadas/comentadas. El pie debe contener todos los detalles necesarios para interpretar la figura. Se debe citar la fuente cuando sea apropiado.

    • Todas las citas bibliográficas deben estar debidamente referenciadas en la bibliografía.

    • Todas las ecuaciones deben estar debidamente numeradas y referenciadas/explicadas en el texto.

    • Todos los símbolos y acrónimos deben estar debidamente introducidos en el texto antes de su uso y enumerados en una sección sobre notación.

    • Todas las figuras/magnitudes/ejes deben ir acompañadas de sus unidades cuando proceda..

  5. Coherencia. El estilo de escritura, las figuras y las tablas deben ser consistentes en toda la memoria.

Se evalúan los aspectos técnicos de la memoria.

  1. Claridad. La memoria debe ser transparente con respecto a la propiedad de los contenidos. Debe quedar muy claro qué corresponde a los resultados de los demás y cuál es la aportación propia del alumno..

  2. Equilibrio. Los contenidos deben distribuirse aproximadamente por igual (tercios) entre trabajo ajeno (estado del arte: introducción y metodología), obra propia (posiblemente parte de la metodología y resultados) y explotación del propio trabajo (discusión y conclusiones).

  3. Contextualización. Todas las contribuciones deben estar debidamente contextualizadas. Cada resultado o discusión de un resultado debe basarse en la teoría o elementos bibliográficos debidamente introducidos.

  4. Relevancia de los contenidos. No puede haber secciones/párrafos/oraciones inconexos y/o superfluos. Es necesario evitar dedicar espacio en el texto principal a cuestiones accesorias que no aporten valor añadido o apoyen algún aspecto relevante de los resultados o conclusiones. Deben evitarse los comentarios absurdos, no debidamente fundamentados o contradictorios.

 

Para aquellas presentaciones que mantengan el formato presencial, el día de la lectura será imprescindible que el tribunal disponga de un dispositivo electrónico con conexión a internet (ordenador, tablet, teléfono móvil o similar) para poder evaluar el trabajo.

Después de la lectura, cada miembro del tribunal deberá introducir (via SIA) tres notas para evaluar la presentación y el turno de preguntas:

 

Se evalúan los aspectos formales de la presentación, independientemente del contenido.

  1. Adaptación a los tiempos. La presentación deberá ajustarse a los tiempos indicados por la normativa.

  2. Estructura. La presentación debe contener, en el orden indicado pero no necesariamente agrupados o distribuidos bajo los mismos títulos, los siguientes ítems: portada, índice, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones, etc.

  3. Calidad visual.

    • Las transparencias deben estar numeradas de forma clara y visible.

    • Texto. El texto debe ser fácilmente legible, con una fuente y un tamaño de fuente adecuados para la proyección y no excesivamente densos. Todas las transparencias deben tener un título. Las listas de texto deben estar correctamente itemizadas. El texto debe ser claro y conciso.

    • Figuras. Las figuras deben ser fácilmente legibles (atención a las limitaciones del proyector) y autocontenidos/autoexplicativas. Los siguientes elementos deben estar presentes, claramente visibles y fácilmente interpretables: título, ejes correctamente etiquetados, anotaciones, líneas (grosor y colores apropiados), leyenda, etc.

    • Tablas. Las tablas deben estar bien estructuradas y presentar la información de manera ordenada. Deben incluir títulos, columnas y filas debidamente etiquetados, etc..

  4. Coherencia. El estilo de las figuras y tablas debe ser consistente a lo largo de toda la presentación

Se evalúan los aspectos técnicos de la presentación y el desinterés del ponente.

  1. Fluidez. La presentación debe ser pausada, dictada con buena dicción, dirigida adecuadamente a la audiencia y la transición de una transparencia o sección a la siguiente debe ser fluida. El ponente debe presentar el trabajo realizado de forma convincente.

  2. Capacidad de síntesis. La elección de los contenidos debe ser adecuada al momento de la presentación y dividirse entre obra extranjera y propia en proporciones acordes con la memoria.

  3. Contextualización. Todas las contribuciones deben estar debidamente contextualizadas. Cada resultado o discusión de un resultado debe estar respaldado por la teoría o elementos bibliográficos debidamente introducidos previamente.

  4. Relevancia de los contenidos. Es necesario evitar dedicar tiempo a cuestiones accesorias que no aporten valor añadido o no apoyen algún aspecto relevante de los resultados, la discusión o las conclusiones. Deben evitarse los comentarios absurdos, no debidamente fundamentados o contradictorios.

  5. Dominio de la materia. El alumno deberá demostrar durante la defensa la consecución y consolidación de los conocimientos obtenidos a lo largo del desarrollo del proyecto. El desconsamble se evaluará en la respuesta a las preguntas/comentarios del tribunal.

Se evalúa el esfuerzo y la implicación del alumno en la realización del trabajo. Con carácter general, corresponderá al director del trabajo contextualizar en la fase de deliberación, sin perjuicio de las cuestiones que el tribunal haya podido realizar al final de la presentación, cuál ha sido la implicación, iniciativa e independencia del trabajo realizado, así como el nivel de dificultad que ha tenido que afrontar el alumno y el esfuerzo que ha realizado para potenciar la relevancia del estudio y el potencial impacto social de los resultados. En particular, se valorarán positivamente los siguientes aspectos:

  1. Esfuerzo y dedicación. Evaluación del tiempo de estudio dedicado a la consecución de los conocimientos necesarios para la realización del trabajo.

  2. Independencia. Capacidad demostrada por el alumno para trabajar de forma autónoma a la hora de completar las tareas implicadas en la realización del proyecto.

  3. Capacidad de decisión. Facilidad para tomar decisiones o proponer alternativas razonadas a dificultades o problemas imprevistos

  4. Implicación. Iniciativa del estudiante para ir más allá de las tareas específicas propuestas y proponer nuevas vías de investigación para potenciar la relevancia del estudio y el potencial impacto social de los resultados.

 

Por último, cada miembro del tribunal deberá indicar si cree que el trabajo merece la mención de Matrícula d'Honor (MH).

Una vez que todos los miembros del tribunal hayan introducido todas las calificaciones, el secretario podrá ver la nota final del TFE, que se calculará como el promedio de todas las notas otorgadas. El sistema también indicará si se propone MH (solo en el caso de que todos los miembros del tribunal lo hayan propuesto).

  • TFG: Una vez que todos los miembros de los tribunales hayan calificado el trabajo (evaluaciones parciales pre y post-lectura a SIA), el secretario del tribunal tendrá que validar la calificación final a la SIA.

  • TFM: Una vez finalizada la lectura, el secretario introducirá en SIA la calificación final de TFM acordada por el tribunal en la deliberación.

La Oficina de Soporte a la Docencia del CBL tramitará la firma de las actas a través del Portafirmas una vez que las calificaciones finales del TFE hayan sido debidamente introducidas en SIA.

Si el tribunal lo considera apropiado, el Presidente puede comunicar la calificación final al estudiante. De lo contrario, el alumno podrá consultarlo en el NetArea.

 

ASPECTOS PARTICULARES DE LOS TFEs ÚNICOS DE LAS DOBLES TITULACIONES

La normativa académica de la UPC permite a los estudiantes de doble titulación presentar un único TFE que les sirva para ambas titulaciones. Sin embargo, es necesario inscribir los dos TFE por separado.

Para el TFE único de doble grado, se deben tener en cuenta las siguientes diferencias con respecto al caso general:

  • El trabajo debe estar directamente relacionado con los contenidos académicos de las dos titulaciones y las actividades profesionales correspondientes.
  • La longitud máxima de la memoria y la duración máxima de la lectura se calcula con los créditos totales de los dos TFE.
  • El tribunal que evalúa el trabajo estará compuesto por CUATRO miembros de la PDI: Presidente, Secretario y DOS vocales.
  • El director del trabajo (o uno de los codirectores, si hay más de un director) será el secretario del tribunal y nombrará al presidente y a uno de los vocales. Este vocal puede ser codirector del trabajo, si lo hubiera. El otro vocal será asignado con el sistema de nombramiento de vocales habitual.

El resto de condiciones y plazos para la memoria, depósito y lectura son exactamente los mismos que para cualquier TFE.