Grado en Ingeniería de Aeronavegación
Viajar en la otra punta del mundo en menos de un día, justo por sobre el más alto de las nubes y en poco menos que la velocidad del sonido. Esto es lo que actualmente cientos de aviones hacen cada día, y todo gracias a la ingeniería aeronáutica.
La aeronáutica trata todo lo que hace posible que una aeronave pueda volar de manera segura y eficiente. Es pues un campo marcadamente multidisciplinar donde entran en juego una gran variedad de ciencias, técnicas y tecnologías.
La UPC es considerada según el ranking de universidades españolas, "Rankings I-UGR de Universidades Españolas según campos y Disciplinas", la mejor escuela para estudiar ingeniería.
Plan de estudios
Descripción y objetivos
Objetivos generales
La especialidad en aeronaves proporciona formación en el campo de la estructuración del espacio aéreo, la aviónica y los sistemas para la navegación y la circulación aéreas.
Sin embargo, no se dejan de lado otros aspectos fundamentales en la aeronáutica como son la aerodinámica, la ciencia y tecnología de los materiales, el diseño de aeronaves y la navegabilidad, los sistemas de a bordo y de control o las infraestructuras aeroportuarias. Además, en el último año de estudios, una serie de asignaturas optativas permiten al estudiante profundizar más en disciplinas ya conocidas (gestión del tráfico aéreo, navegación aérea) así como explorar otros campos menos tratados en los tres primeros años como las infraestructuras aeroportuarias, la gestión de vehículos aeroespaciales y la creación de empresas en el sector, entre otros.
Para que esta tarea profesional sea eficaz, nuestros titulados deberán ser capaces de:
- Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos.
- Presentar informes verbales y escritos, comunicándose eficazmente.
- Adquirir responsabilidades éticas y profesionales.
- Experimentar, analizar e interpretar datos.
- Trabajar en grupos multidisciplinares.
- Reconocer sus responsabilidades éticas en el ejercicio de la profesión.
- Entender el impacto de la ingeniería en un contexto social y global.
- Reconocer el compromiso para el aprendizaje a lo largo de su carrera profesional.
- Estar familiarizado con problemas contemporáneos.
- Utilizar técnicas y herramientas modernas necesarias para practicar la ingeniería.
Salidas profesionales
El Ingeniero / a Aeronáutico / a dispone de una base de conocimientos y competencias sólida y amplia que le permite desarrollarse en una gran diversidad de sectores y perfiles profesionales. Naturalmente, el sector mayoritario es el campo aeroespacial, tanto en Cataluña como en todo el mundo. Sin embargo, el alto nivel de formación permite también ejercer la profesión en sectores tan diversos como empresas de consultoría técnica o económica, la mayoría de los sectores industriales o el mundo de los otros medios de transporte o incluso las finanzas y la banca.
Centrándonos sólo en el sector aeroespacial, el ingeniero aeronáutico puede desarrollar sus funciones en campos relacionados con la concepción de productos o procesos de fabricación nuevos, la investigación o desarrollo de técnicas o soluciones innovadoras para el sector aeroespacial, la coordinación de proyectos o estudios, la explotación, operación o mantenimiento de aeronaves e infraestructuras aeronáuticas y un largo etcétera. Además, la ingeniería aeronáutica, especialidad en aeronaves, es una de las mejores formaciones de base para prepararse adecuadamente para las pruebas de selección para convertirse en controladores del tráfico aéreo o para las oposiciones de la función pública relacionadas con el sector.
Finalmente, de manera esquemática y a título de ejemplo, los sectores principales donde desarrollaría su profesión del ingeniero aeronáutico se podrían resumir en:
- Compañías aéreas, muchas de ellas con sede o delegaciones en aeropuertos tan cercanos como los de Barcelona, Ciudad de Palma, Valencia, Girona, Lleida-Alguaire, Reus, etc.
- Industria aeroespacial: desde las grandes compañías como EADS-CASA, Airbus, Eurocopter, Thales, ATR, Alcatel, INDRA ... hasta todo un amplio abanico de pequeñas y medianas empresas que trabajan muchas veces subcontratadas o en colaboración con estas grandes compañías.
- Organismos nacionales de la aviación civil: DGAC, AENA etc.
- Organismos internacionales de la aviación civil: EUROCONTROL, OACI, IATA, EASA, etc
- Organizaciones o agencias aeroespaciales: ESA, NASA, CNES, CCSDS, DLR, INTA, etc.
- Universidades y centros de investigación y / o desarrollo: UPC, UPM, ONERA, IEEC, CTAE, etc. metodología
Metodología
Desde sus inicios, la Escuela ha convertido en un centro piloto en cuanto a su metodología docente. Este esfuerzo ha sido reconocido con varios premios: dos distinciones Vicens Vives, dos premios de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y es actualmente un referente en el sistema Universitario estatal, tal como indican las numerosas invitaciones profesores de la Escuela para dar conferencias en otras universidades sobre la metodología docente de la EETAC.
La EETAC es el primer centro que puso en marcha rasgos docentes muy extendidos actualmente en otros centros de la misma Universidad, tales como la evaluación global y continuada o un sistema de enseñanza fundamentalmente práctico, muy ligado a las empresas que han sido clave para lograr resultados académicos altamente positivos. Así, un 80% de los estudiantes que ingresan a la EETAC consiguen titularse, y con una duración media de los estudios como máximo de un año más de su duración prevista. Más de la mitad de los titulados han realizado estancias en empresas o han completado sus estudios en una universidad extranjera. En cuanto a la inserción laboral de los recién titulados, la media de tiempo necesario para encontrar empleo se sitúa en menos de dos meses.
Evaluación continuada
El sistema de enseñanza se basa en la organización cuatrimestral de los estudios y en el seguimiento individualizado del estudiante, facilitado por una buena relación profesor / número de estudiantes (grupos de 40/20 estudiantes). La evaluación continua, que parte de las actividades académicas realizadas en una materia, y la evaluación curricular, que atiende el rendimiento global del estudiante, hacen que el sistema fomente el trabajo regular del estudiante a la vez que la informa en todo momento de su progreso académico.
La calidad en el sistema de enseñanza hace que un alto porcentaje de estudiantes (un 80%) supere la fase selectiva (primer curso) y que de éstos, la práctica totalidad terminen sus estudios.
Trabajo en Grupo
En casi todas las asignaturas de la EETAC se potencia en mayor o menor grado el trabajo en grupo.
El trabajo en grupo es una relación entre estudiantes que exige interdependencia positiva (sentido de navegar o hundirse juntos), responsabilidad individual (cada uno debe contribuir y aprender), habilidades interpersonales (comunicación, confianza, liderazgo, toma de decisiones, y resolución de conflictos), y procesamiento o autoevaluación de la actividad del grupo (reflejando que el equipo está funcionando bien y como funcionar mejor).
La cooperación se lleva a cabo para cumplir objetivos compartidos. Dentro de actividades cooperativas los estudiantes buscan resultados que son beneficiosos para sí mismos y beneficiosos para todos los otros miembros de grupo. (Más información en http://www.co-operation.org/)
Experimentalidad
El ingeniero aeronáutico debe tener una formación práctica intensa y de calidad para afrontar sus tareas profesionales. Conscientes de ello, las clases de laboratorio constituyen aproximadamente un 30% del total de créditos, y las clases de aplicación (típicamente ejercicios) constituyen aproximadamente un 20% del total de créditos. Por tanto, el 50% del tiempo dedicado a la formación, es de contenido práctico.
Además, la participación de los estudiantes en las actividades de investigación o de transferencia de tecnología de los profesores de la Escuela es muy elevada, y no sólo se enmarca en el contexto del trabajo final de carrera sino que durante el transcurso de sus estudios un estudiante puede colaborar con grupos de investigación y reconocer créditos de libre elección por su actividad.
Aprendizaje basado en proyectos (PBL)
El aprendizaje basado en proyectos (PBL) es una de las estrategias más importantes para adaptar los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), especialmente en los aspectos relacionados con un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Los estudiantes pueden ver que cada tarea puede tener más de una solución, y que tienen libertad de elegir estrategias diferentes, formando parte del proceso de aprendizaje. Con el PBL se consigue:
- Motivar más los alumnos, y conseguir una implicación superior por su parte en el proceso de aprendizaje.
- Un escenario ideal para el desarrollo de actividades de carácter profesional, como el trabajo en grupo, liderazgo, ...
- Un mejor rendimiento académico, en términos de cantidad de alumnos que terminan los estudios en el tiempo previsto.
Enseñar con metodología de PBL permite a los estudiantes trabajar cooperativamente, mejorando sus habilidades de comunicación, colaboración, planificación y autoevaluación (más información en http://www.bie.org).
Competencias genéricas
Además del trabajo en grupo, también potenciamos especialmente otras habilidades transversales necesarias para ejercer la profesión y por tanto muy valoradas por el mercado de trabajo:
-
C1. Emprendimiento e innovación: Conocer y entender la organización de una empresa y los principios que rigen su actividad. Capacidad para comprender las reglas laborales y las relaciones entre la planificación, las estrategias industriales y comerciales, la calidad y el beneficio. Conocer y aplicar conocimientos básicos de economía y de gestión de recursos humanos.
-
C2. Sostenibilidad y compromiso social: Conocer y comprender la complejidad de los fenómenos económicos y sociales típicos de la sociedad del bienestar. Capacidad para relacionar el bienestar con la globalización y la sostenibilidad, analizando el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. Habilidad para utilizar de manera equilibrada y compatible la técnica, la tecnología, la economía y la sostenibilidad.
-
C3. Tercera lengua (inglés): Alcanzar un nivel de inglés acuerdo con las necesidades de la profesión y del mercado laboral. Leer y comprender documentos, libros, normativas, manuales, especificaciones y catálogos de equipos en inglés. Escuchar y comprender conferencias y clases impartidas en inglés. Comunicarse adecuadamente en inglés, tanto de manera oral como escrita, y especialmente en el ámbito relacionado con la ingeniería TIC. Capacidad de trabajar en grupos multilingües desarrollando proyectos.
-
C4. Comunicación eficaz oral y escrita: Comunicar eficazmente de forma oral y escrita contenidos técnicos en el ámbito TIC. Elaboración de pensamiento y exposición razonada en la toma de decisiones. Participación en debates sobre temas de ingeniería TIC, manifestando ideas y razonamientos, atendiendo al mismo tiempo las propuestas realizadas por otros.
- C5. Trabajo en equipo: Ser capaz de trabajar en grupo, como miembro de un equipo interdisciplinario, ya sea como un miembro más o realizando tareas de dirección con el fin de contribuir a desarrollar proyectos viables. Liderar algunas tareas y asumir compromisos y responsabilidad, considerando los recursos disponibles
-
C6. Uso solvente de recursos de información: Gestionar la adquisición, la estructuración, el análisis y la visualización de datos e información en el ámbito de las tecnologías TIC, valorando de manera crítica los resultados obtenidos.
-
C7. Aprendizaje autónomo: Detectar carencias en el propio conocimiento y superarlas mediante la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliar este conocimiento. Capacidad para aprender por propia iniciativa y de manera autónoma nuevas tecnologías, recursos y procedimientos relacionados con el ámbito TIC.
-
C8 Utilización eficiente de equipos de instrumentación: Formación experimental, especialmente en cuanto a la caracterización de equipos terminales, medios de transmisión, sistemas y subsistemas. Capacidad para el diagnóstico, la toma de decisiones y la evaluación de medidas de equipos y subsistemas según las especificaciones globales del sistema y / o del servicio.
- C9. Gestión de proyectos: Establecer los objetivos de un proyecto, planificando adecuadamente los recursos y las tareas. Realizar un seguimiento del proyecto y una evaluación de sus resultados. Utilizar adecuadamente herramientas de apoyo a la gestión de proyectos.
Practicas en Empresa
En el Plan de Estudios de Grado en Ingeniería de Aeronavegación se incluye un periodo de prácticas en empresas optativas. El estudiante podrá reconocer hasta un máximo de 12 ECTS optativos por esta actividad.
La EETAC tiene convenios con más de 180 empresas e institutos de investigación, que garantizan una oferta constante donde los estudiantes pueden elegir según sus preferencias profesionales.
El estudiantado puede adquirir esta experiencia haciendo el Trabajo Final de Grado en una empresa o pasando parte de un semestre trabajando como estudiante de apoyo en cualquiera de las empresas o departamentos con las que la EETAC tiene acuerdos de colaboración. Las ofertas se actualizan periódicamente en la intranet universitaria y son visibles para todo el estudiantado y personal docente.
Habiendo finalizado el periodo de prácticas del estudiante / a, la empresa y el tutor / a del estudiante / a realizan un informe de valoración y un cuestionario que se utiliza para asignar una calificación al estudiante / a de esta actividad.
Tríptico del Grado en Ingeniería de Aeronavegació (en catalàn)
Adaptación al grado de Ingeniería de Sistemas Aeroespaciales
Estos estudios están en extinción. Para consultar la información sobre la adaptación al grado de Ingeniería de Sistemas Aeroespaciales, consulte este enlace (en catalán).